Estrategia, recursos y capacidades en un mundo global
- Published in Uncategorized
- Written by Raulgalera
- Leave a reply
- Permalink

El 28 de marzo de 2015 asistí a una interesantísima conferencia en la Fletcher School of Law and Diplomacy de Tufts University en el contexto de The Global Issues Seminar Series 2014-15. Se debatieron ideas realmente interesantes con respecto a muchos temas pero, especialmente, desde una perspectiva estratégica.
Se plantearon algunas cuestiones acerca de la participación de Estados Unidos en el ámbito internacional con especial énfasis en tres puntos: factores geopolíticos, política nacional y esfuerzos de planificación militar. Los tres puntos muy interesantes en términos de estrategia.
Es interesante ver, escuchar y “tocar” como la “disciplina de la estrategia” está siempre presente y resulta crucial. En este caso tuvimos un enfoque realmente innovador sobre lo que podemos llamar, en términos de estrategia de negocio, la teoría de los recursos y capacidades.
Pudimos analizar como cualquier estrategia necesita tener metas (como siempre decimos en los negocios). Sin ellas estamos perdidos. Estos son, de acuerdo a la conferencia, los tres principales objetivos en los cuales Estados Unidos centra su política exterior por orden de importancia: 1) relaciones transatlánticas y la crisis en Ucrania, 2) reequilibrar Asia y reequilibrar la relaciones con China y 3) negociar un acuerdo con Irán.
Es interesante ver, escuchar y “tocar” como la “disciplina de la estrategia” está siempre presente y resulta crucial. En este caso tuvimos un enfoque realmente innovador sobre lo que podemos llamar, en términos de estrategia de negocio, la teoría de los recursos y capacidades.
Es vital ver cómo estos tres objetivos condicionan la política doméstica americana que, por supuesto, tiene que ver con los siguientes factores: promesas de campaña, opinión pública y presupuesto federal. En términos estratégicos los objetivos marcan las “capacidades” que los Estados Unidos necesitan desarrollar para conseguirlas. Previamente, el país necesita “reunir recursos” para tratar de ser capaz de desarrollar estas capacidades necesarias para alcanzar dichos objetivos.
Un recurso clave y fundamental es, por supuesto, el presupuesto federal. Y aquí es donde quiero hacer algunas reflexiones. En términos generales, las dos terceras partes del presupuesto de “gasto” son de un gasto “obligado”, esto es, ya se estableció dónde y cómo debe ser invertido, está cautivo, no se puede cambiar. Tiene que ver principalmente con la seguridad social, ayuda médica, cuidado médico, intereses de la deuda y similares. El tercio restante del presupuesto constituye lo que podemos llamar de gasto “discrecional”. Aquí es donde es más fácil tomar decisiones sobre dónde invertir recursos ya que se negocia cada año. Menos de la mitad de este gasto discrecional son gastos militares. Es precisamente el gasto militar una parte clave del “ser capaz” de intervenir en el ámbito internacional desde una posición de poder, una posición desde la que se puede ser respetado más allá que simplemente por tener ideas “justas”. Se dice en política internacional que no se tienen amigos permanentes, se tienen intereses permanentes, e incluso éstos pueden cambiar.
Si tenemos en cuenta que esta parte discrecional del presupuesto disminuirá en el futuro, ya que la parte obligatoria aumentará, (20.000 americanos al día se jubilarán en los próximos 20 años, si, léalo de nuevo, 20.000 cada día durante los próximos 20 años) ¿cómo puede el país desarrollar los recursos para tener un papel destacado en el ámbito internacional? La respuesta puede ser “poder blando”, esto es: diplomacia e influencia.
Sobre el mismo tema y desde una perspectiva diferente, hay un interesante artículo en The Economist (4 al 10 de Abril de 2015) cuyo título es: “Pequeña Gran Bretaña. Defensa y Diplomacia”. Se ocupa de la cuestión de que “Gran Bretaña está recortando en defensa… algo que disminuye su capacidad de influir en los acontecimientos”. Podemos ver aquí, de nuevo una cuestión de recursos.
Todo esto ocurre cuando otros países, como, por ejemplo, China, tienen economías en crecimiento y están gastando cada vez más en defensa.
Sin lugar a dudas este tipo de cuestiones “Relacionadas con los recursos” tendrá un impacto profundo en el equilibrio geopolítico de poder en el ámbito internacional durante las próximas décadas. Esto puede ser bueno o malo, depende de cómo el mundo maneje la situación. Yo soy siempre optimista y un auténtico creyente en que la globalización es y será buena para la humanidad. En cualquier caso, “las cosas van a cambiar”.
Este es un fantástico ejemplo de la importancia y de lo cruciales que son las cuestiones relacionadas con recursos y capacidades. También en los negocios necesitamos tener en consideración este enfoque. En este artículo sólo quería “ilustrar” el asunto. Por supuesto, como siempre insisto, hay compañías que con muy pocos (recursos) son capaces de hacer muchas cosas (capacidades). Lo contrario, por desgracia, sucede muy a menudo.
¿Porque la gente normalmente se lamenta acerca de los recursos (“necesitamos más recursos”) y no quiere hablar sobre el resultado que necesitan producir (“capacidades”)? Este es un debate fascinante, ¿verdad?
He aquí un enfoque que siempre me gusta resaltar: los recursos siempre tienen límites, pero la imaginación humana, las ideas, la resistencia, el compromiso y el esfuerzo apenas conocen fronteras.
Enrique Cortés Alonso, Ph.D.
Top Management Strategic Advisor